PRESENTACIÓN
La programación de Excéntrico es un trabajo colaborativo y realizado a lo largo de varios meses de visionado, discusión e intercambios dentro del equipo. En este proceso es fundamental el apoyo y la solidaridad que recibimos de diversos realizadorxs y performers de distintas partes del mundo, quienes nos confían los resultados de su trabajo, creatividad, radicalidad y convicción política. Sin ellxs esta muestra no sería posible.
Al igual que en su primera edición, en 2021 Excéntrico cuenta con la participación de dos curadorxs invitadxs, continuando con su esfuerzo por visibilizar el trabajo crítico realizado por artistas de nuestro Sur. De este modo, la muestra incluirá funciones programadas por Jorge Benavides e Inti Gallardo, explorando algunas divergencias respecto al porno gay hegemónico (Programa “Esto (no) es porno gay”) y las poéticas desestabilizadoras del canon pornográfico en la estética experimental (Programa “Tocar con los ojos”). También incluímos un programa que aborda las políticas y estéticas de diversas subversiones corporales, desde el cuerpo gordx al cuerpo ecosexual (Programa “Perder la forma”). Además, se suma una selección de “Nuevo porno chileno”, un programa “Collage” y funciones especiales con los largometrajes “The Sad Girls of the Mountains” (Alemania, 2019), “Vivante” (Francia, 2020), “Goodbye Seventies” (Estados Unidos, 2020) y “Female Ejaculation and other Mysteries of the Universe” (Alemania, 2020).
Al final de esta página podrás encontrar la programación de todas las obras seleccionadas para la segunda edición de Excéntrico. Ten en consideración que las funciones tienen fechas y un horario específico de liberación (21:00 horas) y sólo serán accesibles previo registro y compra de suscripciones (excepto para funciones gratuitas) en el sitio web de la Red de Salas de Cine de Chile.
CURADORXS INVITADXS

Jorge Benavides
(Chile/Berlin)
Jorge Benavides (JorgeTheObscene) es un artista, terapeuta y trabajador sexual chileno radicado en Berlin. A partir de su participación en “Solos” (Antonio da Silva, 2014), comenzó su experimentación en el porno queer; como productor del proyecto porno-vandálico “Fuck the Fascism” de MariaBasura; roles protagónicos en “Piedad” (Minus is Valido), “Lemon Taste” y “Fisherman” (Nicky Miller); además de su participación en diversos films. El 2019 debutó como director y guionista con “The MultiVerse in a MouthFuck” (“El multiverso en una mamada”), cortometraje que también produce y protagoniza, estrenado en la primera edición de Excéntrico junto a otros festivales de porno a nivel mundial.
ESTO (NO) ES PORNO GAY
Cuando se habla porno gay, comúnmente se piensa en aquellos videos de sexo explícito protagonizados por cuerpos estereotipados y roles hetero-normativos que encontramos online en páginas de porno mainstream: activos varoniles, musculados y dotados, se follan a pasivos femeninos y sumisos. También se suele aludir a una ausencia de estructura argumental o de grandes maniobras cinematográficas, reduciendo el porno gay al mero objetivo de calentarnos a través de un imaginario estrecho y poco diverso de cuerpos, representaciones y prácticas sexuales.
Frente a lo anterior, como curador invitado a la muestra –hombre cisgénero gay y performer porno–, asumí el desafío de explorar críticamente mi propia relación con los arquetipos que cierto porno gay ha inculcado en mí, para indagar en su diversidad de poéticas, dinámicas y estéticas.
Así, la presente selección reúne cortometrajes que tanto adhieren como disputan aquello que podríamos identificar como ‘porno gay’ y que más he disfrutado en festivales de porno en europa. Además, he incluido otros que me deleitaron durante mi búsqueda de producciones latinoamericanas en un intento de desviarme del eje eurocéntrico. Cada uno de estos films ha despertado en mí emociones, sensaciones y erecciones —además de sexuales, intelectuales— tanto por sus cualidades cinematográficas como por sus contenidos. El programa se divide en dos partes, proponiendo dos viajes eróticos distintos; aunque ambos deambulan entre fantasías y realidades sexuales de masculinidades que se entremezclan, relativizando los límites entre verdad y ficción.
(Inter)Relaciones
Esta sección recorre paisajes más bien íntimos, declaraciones personales y encuentros en cierta manera románticos; aunque no por ello menos calientes. Comenzando con el exquisito desayuno en la cama de Ethan Folk y Ty Wardwell en “Breakfast in Bed” (EEUU, 2016), para luego brindarnos una ardiente lección de historia griega en “Symposium: an athenian rawmance” de Menelas (Grecia, 2017). En “Os últimos românticos” de João Cândido Zacharias (Brasil, 2019), oiremos las libidinosas confesiones de unos jóvenes amantes; y después disfrutaremos del índigo crepúsculo sobre los ardientes cuerpos de Rooster y Bishop en “Gloaming”, de la Productora Inglesa Four Chambers. A continuación, KAy Garnellen nos comparte en “Working… Pleasure” (Alemania, 2017) los inesperados resultados de su experimentación con la cámara web como herramienta de trabajo sexual; y en “Fisherman” de Nicky Miller (Alemania, 2020), un pescador se ve seducido y sumergido en un viaje erótico como ningún otro. Esta función finaliza con Pierre Emö permitiéndose gozar la más natural y renegada de las fantasías incestuosas en “Dear Father”, de Noel Alejandro (Alemania, 2020).
(Extra)Versiones
Esta sección explora prácticas que algunes pueden considerar fuera de lo común y hasta extremas; sin embargo se trata de fijaciones sexuales comunes, encarnadas en poesía audiovisual pura y dura… bien dura. Placenteras torturas dan inicio a esta travesía en “Cypork Drone” de Diego Stickar y Julian Merlo (Argentina), con un ritmo estimulante y mucho morbo. Continuando con la estética fetiche, “Oink!” (Alemania/EEUU) de Rob Eagle y João Florencio, nos muestra el trascámara de una sesión fotográfica de sadomasoquismo para reflexionar luego sobre lo que significa ser un cerdo en el sexo. En “∞” (Inglaterra/Colombia, 2018) Matteo Cortes y Benjamin Sebastian se follan deliciosa y mutuamente mientras parecen fusionarse en un solo cuerpo, y a la vez transformarse en varios. De aquí en adelante el sexo grupal abunda. “Lemon Taste” (Alemania, 2018) de Nicky Miller, nos enseña los imaginarios existentes entre el voyeurismo y exhibicionismo de una escena de cruising callejero; siguiéndole Antonio Da Silva, que retrata en ”Machos” (México/Portugal, 2017) algunos perfiles del hombre mexicano, todos ellos igual de cachondos. Por último, disfrutaremos a Pierre Emö en quizás su rol más cerdo: rondando urinarios y seduciendo desconocidos en “Tearoom tracks” (Alemania, 2018); nostálgico film de Marc Martin que revive los calientes encuentros característicos de ciertos baños públicos que ahora lamentablemente permanecen cerrados o han dejado de existir.

Inti Gallardo
(Argentina/Berlin)
Inti Gallardo es Licenciada en Cine (Universidad de Córdoba), y Master en Media Art (Universidad de Chile/ Universidad Politécnica de Valencia) .
Forma parte de la cooperativa de trabajo ANCORA AV y del colectivo CEIS8 (Experimentación en formatos analógicos). Su trabajo está vinculado al uso de las materialidades, archivos, la memoria y el cruce entre el medios analógicos y digitales en diferentes configuraciones estéticas y políticas. Actualmente reside en Berlín.
TOCAR CON LOS OJOS
¿Quién define la materialidad del cuerpo? ¿quién le da valor y por qué? La posibilidad de hablar y ver pornografía crítica en festivales, muestras y contextos artísticos se ha ampliado considerablemente en los últimos años. Estas posibilidades de emancipación de la imagen se anclan de alguna manera a las propuestas del cine experimental de una época. A través de varios experimentos, artistas y cineastas retomaron los archivos de la “pornografía mainstream” o “educativa” en formatos analógicos como el super 8mm y 16mm para resignificar, deconstruir y conformar así nuevas imágenes.
Estos archivos encontrados en los mercados abundan hasta el día de hoy y son manipulados plásticamente, a través del montaje y la performance en la proyección por realizadorxs que intervienen un cuerpo fílmico. Vuelven a tocar pedazos de esa piel transformada en haluros de plata, tocan la gelatina del celuloide que está conformada por residuos de huesos, materia orgánica que seguramente fue habitada por una experiencia sexual.
Ese fantasma presente en el celuloide y proyectado en luz, se transforma en el mundo contemporáneo y digitalizado en algo líquido. Un cuerpo lejano, mediado por píxeles que se escapan entre las manos pero que se multiplican con mayor velocidad y es capaz de saciar a través de los ojos, y del encuentro intangible en la experiencia de otrxs.
Lo performático de la luz penetrando lxs cuerpos fílmicos da inicio a este programa que se construye a través de una narrativa de reapropiación de archivos entre lo tangible y lo intangible. La expansión de esa luz/cuerpo, luz/piel, luz/cine nos envuelve en esa construcción de la imagen que intenta transmitir la experiencia del placer.
La introducción es prolongada y repetitiva, desde los besos en “Zwölftonküsse”(s8mm_2019_ Axel Staudinger), seguido de la tensión de una fantasía que se construye para justificar una ficción en“Preludio (a la siesta del Fauno y la Bacante)” (s8mm_2020_Martin Baus), para dar lugar a la espera del intercambio digital de “Always Here” (digital_2015_Stefen Kohn). Lo poético se impregna en la pantalla con “El yambico jadear de los amantes” (s8mm__2015_Tiziana Panizza), y una estructura del discurso gráfico y porno se sobreimprime en “Pornogewitter” (s8mm_2018_Axel Staudinger), para acabar y disolverse en el glitch de “The Taming. A Digital Tale of Love and Compression” (digital_año_Daniel Kulle).
La exploración mexicana de los archivos se conjugan de un metraje colectivo desde las subversiones de la imagen, explotando las posibilidades sexuales y estéticas reveladas en “Mexican erótica” (Michael Ramos-Araizaga_2020).
En esta dicotomía de materialidades que tiene una Historia, se plasma un imaginario imperfecto, una búsqueda del placer en el ojo. La construcción de la imagen es la pornografía que le pertenece al ojo como un placer errante. Un ojo genital, un ojo piel, un ojo que se deja lamer por la luz. La materia se deshace en lo digital, en la distancia de lxs cuerpos que se acercan alejados, dándonos la posibilidad de consumir, de producir, de reproducir y desformar para crear nuevos imaginarios de la sexualidad y fragmentar sus rutinas.
OTRAS SECCIONES
PERDER LA FORMA
¿Qué cuerpos dominan y hegemonizan el espacio de la representación pornográfica? ¿Cómo ello configura un mercado del deseo donde el intercambio libidinal intensifica posiciones de privilegio y precariza aquello que se ubica en sus márgenes? Estas son algunas de las preguntas que han estado al centro de diversas formas de activismo que han levantado un alegato no solo ante la norma corporal que produce la imagen pornográfica, sino también frente a los modos en que las alteridades a dicha norma son incorporadas, clasificadas y difundidas sin desestabilizar el dominio deseante que las ubica allí como fetiche, extrañeza, excentricidad o folclor pornográfico.
Desde posiciones políticas gordas, trans y ecosexuales, la respuesta ante esta política visual y corporal no ha sido renunciar al territorio pornográfico, sino disputarlo y desde allí activar, ocupar y difundir aquella inconmensurable posibilidad que reside en los cuerpos como superficies de afectos y formas múltiples, inauditas, dinámicas y mutantes. Una manera de disputar una concepción restrictiva, reificada y estrecha del cuerpo : un cuerpo soberano, cartesiano, ordenado y clasificado.
Perder la forma es un ensayo corporal que partiendo del terreno abyecto de la monstruosidad, la enfermedad, el estigma, la vulnerabilidad y el no reconocimiento avanza hacia la reapropiación y transformación de las retóricas del daño, habilitando un discurso corporal placentero, gozoso, oceánico, maximalista y expansivo. Voces que asaltan el dominio corporal para antagonizar, irrumpir y rebalsar las circunscripciones normalizantes del cuerpo blanco, heterosexual, (re)productivo, cisexista, racista, capacitista y sobretodo humanista, antropocéntrico y especista. Nadie sabe lo que puede un cuerpo, por eso nos arriesgamos: a subvertir toda idea de cuerpo universal en la multiplicidad de cada cuerpo.
En este programa, curado por Nicola Rios en colaboración con Constanza Alvarez (Missogina/La cerda Punk) se incluyen dos funciones: La primera explora diversas políticas corporales del activismo maximalista y gordo, comenzando por Riot not diet (Alemania, 2018), una utopía feminista queer alejada de las normas del IMC creada por Julia Fuhr Mann. Luego continúa con Giantess (Estados Unidos, 2017), protagonizada por Chloe Venom, que demuestra cómo hacer de la insaciabilidad y el tamaño una posición feminista. Pasando un plano mediado y virtual, Purísima (Argentina, 2017) retrata cómo el deseo del cuerpo gorde transita por sueños, imágenes y textos. Luego presentamos Rough Lust (Estados Unidos, 2020), donde Mahx Capacity y Courtney Trouble se complacen en un entrenamiento físico extremo y placentero, haciendo del sexo feroz una metodología de exploración de las potencias corporales. La función finaliza con Bodies like Oceans (Estados Unidos, 2019), un retrato del trabajo de de Shoog McDaniel, fotógrafx cuya obra pone en el centro a los cuerpos gordos en la naturaleza.
La segunda función de este programa expande los imaginarios del activismo corporal más allá del cuerpo “humano” y sus bases especistas, binarias y heterosexuales, transitando entre los placeres gordos, el activismo ecosexual, el cuerpo lesbiano y trans. La función comienza con Gordentes (Brasil, 2020), concepto que retrata la necesidad de enunciar cuerpas gordas desde el placer y el deleite de existir gordamente. Continúa con Contact (Estados Unidos, 2020), un poema audiovisual sobre el aislamiento, la intimidad, la naturaleza y la memoria corporal que abre interrogantes sobre el tacto, la conexión orgánica entre los seres vivos y las múltiples sensaciones que surgen del encuentro. Luego estrenamos el cortometraje Imagine the earth is your lover (Estados Unidos/Holanda, 2020), una serie comisariada por Annie Sprinkle y & Beth Stephens que registra el movimiento ecosex junto a 23 artistas que visualizan su loco, apasionado y feroz amor por la Tierra. Expandiendo una de las obras incluidas en esta serie, la función incluye el cortometraje Árida (Brasil, 2020), distribuida por Ediyporn, donde Kupalua baila junto a un cactus en un tacto riesgoso pero no imposible. La función finaliza con Goddess Venus (Estados Unidos, 2019), un rito divino de acoplamiento trans* con la naturaleza.
NUEVO PORNO CHILENO
De acuerdo a la ley de calificación cinematográfica chilena, el contenido pornográfico es aquel que conlleva “la exposición abusiva o grosera de la sexualidad o la exposición de imágenes obscenas, con interacciones sexuales más o menos continuas que, manifestadas en un plano estrictamente genital, constituyen su principal fin”. Pero ¿qué puede ser una exposición abusiva de la sexualidad? ¿qué sería una sexualidad grosera? ¿qué hace a una imagen obscena? ¿lo pornográfico refiere a lo estrictamente genital?
Sin embargo, tal como ha sido problematizado por la historiografía y la teoría sexual crítica, la pornografía es un campo de definiciones inestables, historicamente variables y contextualmente sensibles, que refiere más a una práctica de delimitación sobre lo visible que a un objeto específico. Por ello, aquello a lo que la ley chilena refiere no remite tanto al contenido de las obras que califica, sino a la intención de depurar el campo de lo visible a partir del uso de la ley: un campo donde la única sexualidad posible es aquella que se despliega en privado, doméstica, reproductiva, heteronormada.
Esta sección viene a desafíar esta definición de lo pornográfico, rebasandola, estallando sus preceptos morales y el orden sexual que pretende. Como vienen mostrando diversxs realizadorxs, performers, colectivos y festivales en diversas partes del mundo, lo pornográfico puede ser un espacio de producción crítica para disputar y ensanchar imaginarios y representaciones normativas sobre el placer, los afectos, cuerpos y deseos. En Chile, esta experimentación en el territorio pornográfico tiene su propia genealogía, que demuestra su actualidad y vigencia en las obras incorporadas en este programa.
Así, cumpliendo el propósito de restituir y reclamar una ventana de exhibición para cine porno independiente local, comenzamos esta función con un videoclip realizado por Blahblahblasfemia para la banda Tigre de Oro, animaciones que construyen un imaginario sexual que subvierte la monogamia en concordancia con su canción Trío. Sigue el cortometraje Eroticam, una travesía pixelada de la pulsión visual que transita del pasado al presente, entre la memoria sexual y la potencialidad que abre un encuentro virtual. Luego Tiempo Santo nos traslada a una acción postpornográfica de asalto a la calle por medio de una sesión pagana de desacato anticlerical, retratada por el ojo de Andrés Valenzuela. Llevando aún más allá la parodia y el desvío religioso, Pecado nos muestra cómo un rebaño creyente transmuta en una orgía desobediente, lujuriosa y placentera.
Un postulado de cierta corriente del feminismo radical dice que “la pornografía es la teoría, la violación es la práctica”. Subviertiendo este postulado, el programa continúa con Kill your Local Rapist, un corto que hace de la pornografía una contraofensiva de la violación. Incluso más que una teoría, una praxis política. Este gesto de contraofensiva se replica en Fuck the fascism: el cruce de dos mundos, el último capitulo de la saga pornovandálica de María Basura, donde el objeto ya no es el violador local, sino el genocida colonial y sus reminiscencias que son profanadas por medio de acciones iconoclastas. El programa cierra con Hongos locales que parecen partes del cuerpo humano, una composición ecosexual situada y también una obra coral, de tráficos cruzados entre el reino fungi y cuerpxs activistas de este lugar que llamamos Chile.
COLLAGE
En esta edición de Excéntrico, cada función tiene un punto que se desarrolla en profundidad, a través de diferentes miradas y curatorías que conversan entre sí. En la función que llamamos “Collage”, nuestra intención es navegar en todos estos puntos – y más allá de ellos – de manera promiscua, creando una mirada panorámica de esta segunda versión de la muestra. La organización categoríal y fragmentaria que interponen los sitios de pornografía mainstream se diluyen desmontando las fronteras que contribuyen a la posición soberana y el control de quien navega. Todo se mezcla y el todo, en este caso, no es la suma de partes, ya que las partes no son unidades discretas ni tienen límites claros. Collage es un experimento de armado y desarmado, mixtura, recomposición y producción de nuevos sentidos a partir de la conjunción de producciones pornográficas divergentes en formatos, discursos y técnicas. Un atentado a la clasificación y categorización pornográfica.
Esta función comienza con “Punto de inicio de una línea oblicua”, un testimonio visual de un desvío desterritorializante en el vertigo de una ciudad; siguido por “Private porns 6: A boxer’s dream”, un cortometraje experimental que acude a la materialidad del film para exponer la fragilidad onírica que alimenta el sueño viril de un boxeador. De la noche saltamos al día con “Worlds of desire: Sexuality” parte de una trilogía que reflexiona y discute la heteronormatividad acudiendo a las experiencias de 6 performers quienes comparten sus diferentes conceptualizaciones sobre el género y la identidad en un terreno suburbano de Alemania. “Warm”, por su parte, nos presenta una experimentación sobre la técnica y el discurso pornográfico a través de un registro con una cámara térmica que nos muestra lo que no se ve con los ojos. De este ejercicio cromático, pasamos al ejercicio somático con “The Chemo darkroom”, un cortometraje que nos lleva al camino de la recuperación del yo sexual después de una quimioterapia. Luego, “Lamento della Ninfa” nos muestra cómo una interpretación de una canción barroca puede operar como contexto y metáfora sobre el BDSM. Terminamos con “Romance isn’t dead” de Mahx Capacity, una cena sexy y siniestra que diluye los límites entre un set pornográfico y una carnicería antropofágica, haciendo dialogar el placer y el miedo.
PROGRAMA
CATÁLOGO
subtitulaje

Domynike Galarce

Francisca Araya

Marisol Oyarzún

Victoria Guerrero

Yessenia Barrera
Salas asociadas
Teresita Ugarte – Red de Salas Independientes de Cine de Chile
Macarena Ovalle – Sala K Santiago
Leonardo Torres – Sala Insomnia Valparaíso
AGRADECIMIENTOS
Pia Torrealba (Instituto EATRI), Natalia Guerrero (ETSEX), Colectiva Audiovisual Disidente (CAD), Richard Quinteros (CAAOS), Menelas Siafakas (Satyrs and Maenads: the Athens Porn Film Festival), Yavuz Kurtulmus (Porn Film Festival Vienna), Julia van Mourik (The One Minutes), Petrona Salmon, Rodrigo Leather, Rodrigo Arias, Benoit Maillard, Jaime Rosello, Felipe Rivas San Martín, Alejandro Da Silva, Ivan Pinto, Karen Glavic, Nicolás Vogt, Sebastian González V., Constanza Álvarez “La cerda punk”, Marcia Kali, Sebastián Accorsi, Paloma Díaz, Wolfgang Bongers, Pepe Rovano, Emeline Thierion, Alexander Holmes.