Hongos locales que parecen partes del cuerpo humano
CHILE · 2020 · 33'40''FICHA TÉCNICA:
DIRECCIÓN: Juan Ferrer, Nicolás Oyarce PRODUCCIÓN: Equeco, Maltrato Films, paulaESP Producciones ARTE: Juan Ferrer, Nicolás Oyarce FOTOGRAFÍA: paulaESP MÚSICA/SONIDO: Daniel Marabolí, Futuro Fósil, Random Atlas, Roman S Persona, Andrea Paz, Alex June, Cholita Sound, Dj Haití EDICIÓN: Eva Isensee, Nicolás Oyarce INTÉRPRETES: Sebastián Calfuqueo, Rocío Hormazábal, Demian Sánchez, Caleb Gutrod, Gabi Superqueer, Francisco Calbacho, Huga González Escobar, Luta Cruz, Yopo, Yermén Dinamarca, Cam Cardona OTROS CRÉDITOS: Fernanda Acuña (Maquillaje), Francisco Calbacho (Asistente arte y maquillaje), Alejandra Torres (Gaffer), Pedro Tugas (Técnica luces), Isabel Torres (Adaptación de textos y voz); (Agradecimientos) Ars Electronica, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Pablo Calisto, Giuliana Furci, Rosario Riveros, Camila Garretón.
SINOPSIS:
Observando las callampas, el cuerpo fructífero de los hongos, notamos que sus formas se asemejan a diferentes estructuras orgánicas, incluso pertenecientes a especies de otros Reinos de vida. Encontramos hongos que parecen cerebros, intestinos, genitalidades masculinas, femeninas y en medio, corazón, una teta con pezón. Incluso algunos nombres comunes aluden a partes del cuerpo como Xylaria polymorpha o dedos de muerto, o Ganoderma australe, oreja de palo.
En el contexto pandémico actual, la conciencia colectiva que emergió en torno a los microorganismos que nos rodean nos permite ver claramente cómo nuestras corporalidades son sustratos fértiles para la proliferación de microorganismos; en los pies, en los genitales, en las axilas, en la boca, en el pelo, en nuestros intestinos y en todo nuestro ser.
Ambas reflexiones se traducen en Hongos locales que parecen partes del cuerpo humano, una vídeo-performance que integra contenido científico desde una mirada ecosexual, donde a una diversidad de cuerpos que transgreden la hegemonía del binarismo, les crece sobre su cuerpo una especie de hongo presente en Chile. Pensando los cuerpos como no propios, entendemos a vivir en simbiosis, y reconocemos así cada cuerpo humano como un ecosistema único, y en extinción.

JUAN FERRER & NICOLÁS OYARCE
Juan Ferrer. Diseñador, artista y curador radicado en Santiago. Desde el 2016 ha estado dirigiendo y curando el Museo del Hongo, en el cual convergen su pasión por las ciencias y las artes. Con su trabajo, Juan cuestiona los límites disciplinarios, proponiendo nuevos conceptos para la divulgación de las ciencias mediante experiencias artísticas inmersivas e interactivas, en un espacio museográfico que reúne a un equipo interdisciplinario para difundir las maravillas del Reino Fungi.
Nicolás Oyarce. Artista transdisciplinario y activista queer radicado en Santiago. Nicolás trabaja en diferentes medios que incluyen la producción de diseño, dirección de arte, video performance e investigación sobre el estado de las artes. En el 2016, co-funda el festival de cine LGBT +AMOR, y también trabaja como director creativo del Museo del Hongo desde ese año. Actualmente dirige el centro de investigación y curatoría PAM -Patrimonio Audiovisual Musical de Chile.