PRESENTACIÓN
En Excéntrico hemos querido desarrollar un ensayo curatorial en torno a lo que precaria y provisoriamente hemos denominado como pornografías críticas, reuniendo obras que exploran prácticas corporales subversivas, desestabilizan los regímenes visuales del placer y transgreden las políticas de la censura, haciendo de lo pornográfico un punto de reivindicación contingente como lugar para producir críticamente con imágenes.
Las películas que forman parte de la muestra internacional Excéntrico suman un total de 36 obras provenientes de 13 países, contemplando videoclips, cortometrajes y largometrajes que desafían la adscripción a un género cinematográfico privilegiado para describir sus propuestas. Esta resistencia al ‘género’ y la categorización es también un gesto de tránsito por lo experimental, lo coreográfico, la performance, los viajes de carretera, el testimonio y otras derivas narrativas, todas ellas imbricadas con la crítica sexual-visual.
El programa de la muestra reúne estas películas en 7 funciones, donde cada una de ellas actúa con un marco curatorial específico. Por una parte, la función inaugural comienza con el videoclip Etérea (Brasil, 2019, 5 min), del rapero brasileño Criolo, en la cual los directores Gil Inoue y Gabriel Dietrich hacen converger a 8 performers de diferentes colectivos de Sao Paulo, visibilizando subjetividades que resisten a la violencia hacia las disidencias sexuales en Brasil.
A continuación la directora de origen Taiwanés Shu Lea Chang presenta su último cortometraje, Físting Club EP1 (Alemania-Inglaterra, 2019, 10 min), en la que realiza una parodia de El Club de la Pelea (1999), donde conocidxs sex performers se reúnen para la creación de un renovado fisting-punk-queer. La función cierra con el largometraje W/hole (EE.UU., 2019, 97 min), dirigido por Mahx Capacity y producido por AORTA films y A.O. Movement Collective, una coreografía pornográfica feminista, anti-opresiva y transinclusiva, donde el trauma se transforma en orgasmo y el dolor en un goce corporeizado, transformador y políticamente radical.
Por otra parte, la función de clausura incluye dos obras que abordan el agua como un hilo conductor de diferentes relatos, uno poético y el otro ecológico. Comienza con el cortometraje Take me like the Sea (Alemania, 2017, 38 min), una experimentación disidente y coral que evoluciona hacia una orquesta pornográfica guiada por la música clásica. Y finaliza con el largometraje Water Makes us Wet (EE.UU., 2019, 79 min), en que Beth Stephens, Annie Sprinkle y el perro Butch exploran los placeres y políticas del H2O desde una perspectiva ecosexual, donde la metáfora de la “madre tierra” cambia hacia la “tierra amante”, creando una relación más recíproca y empática con el mundo natural.
A las funciones de inauguración y clausura se suman otras 4 funciones que completan el programa. Una de ellas lleva por título “Saturaciones Pornográficas: Colores, texturas y transgresiones”, función curada junto a Paula Vidal, donde exploramos las infinitas maneras en que el placer transita de lo visual a lo capilar, y de lo corporal a lo no-humano, en un degradé que desafía las etiquetas, estructuras, convenciones morales y géneros. Esta función es una propuesta estética que se hila a través del color, las texturas y las formas. Cuerpos en movimiento son leídos en detalle hasta su desmontaje, extraídos de su contexto, sometidos a escenas lisérgicas y puestos en relación con otros elementos. Superficies que devienen entes abstractos que completan una ecuación alquimista y simbólica. 7 películas (como las 7 claves) donde lo que socialmente puede ser leído como inmoral y obsceno es reivindicado como goce sexual, político y estético:
PELÍCULAS
Tschüss / Argentina / 2019 / 2’16”
Ritual Waves / Alemania / 2019 / 4’57”
Human Botany / Inglaterra / 2017 / 11’20”
Forged Obscenities / Inglaterra / 2019 / 14’32”
The Multiverse in a Mouthfuck / Alemania-Chile / 2019 / 21’16”
Tribute / Inglaterra / 2018 / 8′
Rubix/ Francia / 2018 / 22′
Otra de las funciones reúne un conjunto de películas cuyos puntos críticos varían, pero comparten una reflexión político-pornográfica sobre los procesos de racialización, colonización y construcción de las identidades y soberanías nacionales. Una ensamblaje de reflexiones políticas en torno a lo migratorio cruza inevitablemente estas obras, seleccionadas para una función especial dentro de la VI edición del Festival de Arte Erótico (FAE) , cuya convocatoria gira en torno a las fronteras y tránsitos corporales y cuya fecha está proyectada para inicios de Diciembre. En este mismo contexto, una función adicional exhibirá una selección de películas programada por el Festival PopPorn de Brasil, especialmente preparada para Excentrico y FAE.
PELÍCULAS
Carta para cualquier cuerpo blanco que se atreva a leerla / Bolivia-Guatemala / 2019 / 2’57”
Fluidos Sudakas / Alemania / 2017 / 19’49’
No democracy here / Alemania / 2018 / 25′
Puta mestiza/ España / 2014 / 14’28”
Ellxs andaban todxs desnudxs / España / 2018 / 2’36”
Latifundio / Brasil / 2017 / 11’18”
Finalmente, dos funciones cierran la programación de Excentrico con las colaboraciones internacionales de Lina Bembe, Érica Sarmet y Andiara Ramos Pereira, quienes han realizado una selección de películas en torno a dos ejes curatoriales: por un lado, la relación inédita entre porno, pedagogía y educación sexual y, por otro, la vulnerabilidad de los cuerpos como praxis de resistencia política.
CURADORAS INVITADAS

pic by Romy Alizee
Lina Bembe
(México/Berlin)
Lina Bembe es performer y directora porno de origen mexicano, afincada en Berlín. Ha trabajado en diferentes esferas pornográficas, desde el “mainstream” hasta post-porno queer. Es locutora en The Ersties Podcast, emisión en línea enfocada en temas de sexo, citas, pornografía y más. Como directora, Lina estrenará su primer corto, llamado “Ritual Waves” en octubre de 2019. Asimismo, Lina ha sido Invitada de Honor del London Porn Film Festival 2019, así como Jurado y Performer en Foco en las ediciones 2017 y 2018 del Porn Film Festival Berlin. En los últimos años ha trabajado en frente y detrás de cámaras para Sex School, una plataforma web de educación sexual explícita.
Aprendiendo por los Pelos: El potencial educativo del porno
Mucho se demoniza a la pornografía como medio que inculca conductas y actitudes violentas o discriminatorias en los hábitos sexuales de las personas. Bastante se dice que el porno es la “educación sexual” de les más jóvenes, son muchos los argumentos que intentan justificar la censura como un remedio para las consecuencias de la pésima o nula educación sexual disponible para el grueso de nuestras sociedades.
En consecuencia, es común entre los sectores que promueven un entendimiento de la pornografía libre de prejuicios y estigma, hacer una distinción clara entre porno y educación sexual. Usualmente se argumenta que la pornografía, como medio, no tiene la función fundamental de educar a sus espectadores. En muchas ocasiones el porno es un medio para expresar fantasías y determinadas narrativas en torno al sexo y la sexualidad, pero por definición, no tiene la responsabilidad de educar.
No obstante, un entendimiento crítico del porno, más allá de clichés, que tome en cuenta la grandísima diversidad de este medio, permite entender que ciertas pornografías, aún sin proponérselo explícitamente, tienen un gran potencial educativo. Hay mucho que aprender sobre el porno, en la medida en que sus diversas narrativas ponen en el mapa aspectos de diversidad, agencia, validación, representación, identidad, prácticas sexuales, discursos políticos, disidencias, etc. Esta riqueza de la representación pornográfica tiene entonces la capacidad de llegar a donde la educación sexual oficial rara vez ha llegado, tratando al sexo y a la sexualidad desde un ángulo más libre de atavismos, desde una perspectiva mucho más amplia.
Algunos cortos de esta selección tienen una clara intención educativa, otros nunca contemplaron dicha función. Esta combinación de intenciones hace aún más fascinante el hecho de que intencionalmente o no, hay mucho que se puede aprender del porno, simplemente hay que olvidar los prejuicios y estar bien atentes al hecho de que el sexo y la sexualidad son temas tan ignorados como expansivos, de los que se puede aprender continuamente.
PELÍCULAS
Menstruantes / México / 2013 / 4’06”
Sex School: Pleasure Mapping / Alemania / 2019 / 19’54”
See Me / Australia / 2016 / 2’54”
Documenting Desire – Play by Play / Estados Unidos / 2018 / 19’55”
Crashpad’s – A Guide to Fisting / Estados Unidos / 2014 / 17’32”
Gush / Canadá / 2018 / 13’59”
Velvet Touch / Inglaterra / 2018 / 12′
Full / Estados Unidos / 2017 / 13’59”

Érica Sarmet
(Brasil)
Érica Sarmet es guionista, directora e investigadora de cine y audiovisual. Doctoranda en Medios y Procesos Audiovisuales en ECA-USP y maestra en Comunicación por la UFF, donde defendió la disertación “Sin porno no hay posporno: cuerpo, exceso y ambivalencia en América Latina” (2015). Escribió y dirigió el cortometraje experimental “Latifundio” (2017), exhibido en decenas de festivales en el mundo. Como curadora, elaboró programas especiales para festivales como el 29º Hamburg International Queer Film Festival, 13º Pornfilm Festival Berlin, 7º Transition -International Queer Minorities Film Festival y 2º London Porn Film Festival. También es fundadora y curadora de Cineclub Quase Catálogo, dedicado a mujeres en la dirección cinematográfica. Actualmente se encuentra trabajando en su próximo film “Uma paciência selvagem me trouxe até aqui” (“Una paciencia salvaje me ha traído hasta aquí”).

Andiara Ramos Pereira
(Brasil)
Andiara Ramos Pereira (Dee Dee) es activista, investigadora y creadora de contenido para TV, cine e internet. Participó de colectivos autónomos, como la colectiva feminista Maria Bonita RJ. Responsable de la organización de una serie de eventos de pospornografía en Rio de Janeiro, incluyendo la I Muestea Posporno (R)Existentes. Centrada en producir una investigación a partir de su cuerpo y vivencia negra y sexo-disidente, escribió las disertaciones “Corpo-memória: pesquisa ativista, escrevivência, ação estético-política” (2018) y “O corpo é o quenos resta: pornoterror e performance, resistência e feminismo” (2017), la primera defendida en el Programa de Posgrado en Estudios Contemporáneos de las Artes de la UFF y el segundo en el Programa de Postgrado en Memoria Social de UNIRIO, donde actualmente cursa su doctorado. En audiovisual, ha trabajado en diversas producciones, destacando realizaciones para Canal Futura, CINEBRASiLTV y ESPN Brasil. Además, ha participado de equipos premiados en New York Film Festival y Promax BDA Latin América, entre otros festivales.
Pornografía de la Vulnerabilidad
Estamos entregadxs unos a otrxs, afirma Judith Butler. Esa entrega marca la vida en sociedad, enfatizando su carácter relacional: cuerpos se inmiscuyen y se interpelan mutuamente, instituciones nos atraviesan, a veces absorbiéndonos y a veces expulsándonos. La violencia puede acontecer en cualquier instante. Nada garantiza el futuro. Somos vulnerables.
La vulnerabilidad, sin embargo, no se refiere solamente a correr riesgos propios a la existencia. Es también una condición a ser reivindicada desde una perspectiva de resistencia política, la que puede ser hecha por medio de la exposición corporal. Vemos operar políticamente a la exposición corporal durante manifestaciones publicas pacificas, donde el uso deliberado del cuerpo frente a escoltas policiales se usa para frenar su avance. O incluso bajo circunstancias radicales, como es el caso de la total eliminación del propio cuerpo o de cuerpos enemigos en explosiones provocadas por hombres-bomba.
Reconocer la vulnerabilidad de los cuerpos y utilizarla estratégicamente como praxis de resistencia política es una premisa de la pornografía de la vulnerabilidad. Esa pornografía es producida y protagonizada por sujetos socialmente marginalizados pero agentes de sus propios deseos, incluso cuando esos deseos hablan de prácticas como la sumisión, la humillación y otras formas de estar entregado a otro cuerpo. La construcción de autonarrativas casi siempre está presente, sea por medio de voiceover o del texto directamente sobre la imagen. Los cuerpos en escena son, al mismo tiempo, objetos y sujetos, pasivos y activos, vulnerables y agentes; están siendo mirados, pero también miran; se callan, pero también hablan. Y la oralidad es potencia para quienes heredan el legado del silencio – como diría Audre Lorde: tu silencio no te protegerá. En este sentido, la elaboración discursiva en la pornografía moviliza una estrategia feminista de subversión de la normatividad sexual.
Las películas incluidas en esta selección están conectadas por ese sentido de entrega que que articula la exposición corporal como práctica política en la pornografía. Así, se trata de obras que performan el concepto de pornografía de la vulnerabilidad.
PELÍCULAS
Belize / Brasil / 2016 / 3’44”
E se Eles Abrem a Porta / Brasil / 2017 / 1’16”
desFALO / Brasil / 2017 / 1’11”
Coletivo Coiote na Cinelândia / Brasil / 2013 / 4’27”
Amor com a Cidade / Brasil / 2012 / 10’52”
Reforma / Brasil / 2015 / 15’48”
Extética / Brasil / 2015 / 1’13”
Crystal Clear / Inglaterra / 2017 / 3’42”
Atrophy Portraits II / Inglaterra / 2018 / 12’35”
Ancorando Navios no Espaço #03: Descolonizando Paixões / Brasil / 2016 / 20′
PROGRAMA
subtitulaje 2020

ARACELLI MEDINA

CEDRICK VELÁSQUEZ

CATALINA VALDIVIA

ELISA ARAYA

PAULINA JARA
voluntarixs 2020
Sara Danae Vera, Isidora Novoa, Ximena Solís, Richard Quinteros Pino, Margaret Vera Grollmus, Bhavani (Marcia Ravanal), Pablo Irarrazabal y Matias RPF.
GRACIAS
Erica