Todas las actividades tienen entrada liberada

(ingreso exclusivo mayores de 18 años)

y requieren inscripción previa

ONLINE

Domingo 26/01

Panel:
“Memorias y archivos porno”

¿Quienes y de qué maneras se pueden construir memorias? ¿Cuáles son los archivos que vale la pena preservar? Recordar es un ejercicio que para quienes habitamos los márgenes parece cada vez más relevante. Sin embargo, las memorias son una producción histórica profundamente permeada por condiciones normativas que determinan qué puede ser recordado, preservado y quienes pueden hacerlo. En este entramado es que las pornografías, siempre foco de una alta carga de censura, históricamente han sido consideradas inválidas para la producción de memorias sociales y del mismo modo, sus archivos han sido tratados como desechos. Aun así, sugerimos que las pornografías proponen representaciones del género, las prácticas sexuales y los cuerpos que disienten de las normas morales y de las imágenes iconoclastas hegemónicas siendo una vía para la construcción de memorias diversas. Es por ello que esta mesa se orienta a compartir trabajos en torno a memorias y archivos porno desde distintos campos sociales, entendiendo que éstas elaboran sentidos imbricados en relaciones de poder y en profundas disputas en torno a lo que puede ser recordado, quienes pueden hacerlo y a través de qué mecanismos.

Participan:
Facundo Recanati, Argentina:
Problematización de la historia del pornógrafo Chaume, recuperando su archivo y las personas que lo encontraron, luego de su muerte en el año 2002. Se cruza su archivo con otros documentos tal como la sentencia judicial del caso y las palabras de la Liga de la decencia. La ponencia es una invitación a pensar el hecho a la luz del «detape» argentino y revisar que narrativas sobre la pornografía se construyeron. 

Juan Solis, México:
En México, durante muchos años, el lugar de las películas pornográficas dentro de los archivos, públicos o privados, fue un secreto. Las estrategias de ocultamiento, de volver más obsceno lo obsceno, se basaban en la negación o la evasión. Si el archivo es una memoria física ¿por qué negar los recuerdos incómodos? ¿Qué nos dice, en tanto documento, la película pornográfica de nuestra existencia social e individual? Reflexionemos a partir de una línea del guión de Marguerite Duras de la película Hiroshima, mon amor, de Alan Resnais: Pourquoi nier l’evident nécessite de la memoire?

Bhav, Chile:
Las memorias de la revuelta chilena de 2019 están permeadas por controversias y efectos políticos. Históricamente existe una pugna sobre qué puede ser recordado, quienes pueden recordar, y cómo y cuándo pueden hacerlo. Aí, emerge la necesidad de visibilizar y problematizar experiencias que han sido silenciadas por la memoria hegemónica masculinizante. Parece osado recordar la revuelta a la luz de la pornografía que emergió de ella, pero estas cruzan movimientos que buscan políticas de equidad y de reparación histórica (…). En las pornografías vemos cada vez más narrativas y poéticas elaboradas desde perspectivas históricamente apagadas y marginalizadas ¿Es posible pensar memorias porno? ¿Cómo se puede investigar al respecto?

 

Coordina y modera: Bhav

Lugar y hora: Panel Online – 12:00 horas

[ INSCRIPCIONES AQUÍ ]

SANTIAGO – PRESENCIAL

Viernes 31/01

Panel:
“Difusión y mediatización de culturas pornográficas”

 El trabajo de productoras, artistas, performers, canales y eventos de exhibición dedicados a la pornografía no sobrevivirían sin poder difundir sus contenidos y creaciones, así como dar a conocer los entretelones de su trabajo. Sin embargo, la producción pornográfica suele estar expuesta a una representación mediática donde domina en escándalo, los pánicos morales, la penalización social, el estigma y los estereotipos en torno a un universo que, a pesar de su complejidad, suele retratarse sin matices. El trabajo de prensa y comunicaciones en torno a la pornografía ha aprendido a navegar por un mundo donde se estrechan los espacios para difundir la diversidad de esta industria y terreno de exploración creativa, a veces doblegandose a las narrativas dominantes y a veces abriendo nuevos espacios y posibilidades. Este conversatorio busca reunir a personas que en desde distintos frentes han contribuido a desarrollar un trabajo comunicacional único y singular sobre el porno, superando el tono “anti-porno” dominante y contribuyendo a una difusión más rica y diversa sobre esta labor, adoptando estilos más lúdicos y otras veces más intelectuales, pero siempre apegados a la escena y sus diversos agentes.

Participan:
Lucas Granger – Le journal du hard Canal+ (Francia)
Squirm / Porn Nerds Podcast (Estados Unidos)

Coordina y modera:
Nicola Ríos – Fundador y director de programación

Lugar y hora: Espacio del Ángel – Santiago, 12:00 horas.

[ INSCRIPCIONES AQUÍ ]

Sábado 01/02

Panel:
“Por(no)es Cine: ¿Cómo, por qué y para quiénes organizar una muestra de porno?”

En esta mesa, integrantes del equipo Excéntrico compartirán sus trayectorias personales en relación con la pornografía y cómo llegaron a formar parte de la muestra, ofreciendo detalles de su organización, métodos de trabajo y enfoques programáticos y curatoriales. La mesa será igualmente una oportunidad para conocer cómo se organiza una muestra como Excéntrico y cómo un evento de sus características ha aprendido a navegar en medio de políticas de censura, colaborando con la creación nacional y sorteando dificultades de financiamiento. Si quieres conocer más detalles de nuestro trabajo, esta mesa es para ti.

Participan:
Nicola Ríos – Fundador y director de programación
Paula Vidal – Fundadora y directora de arte
Bhav – Curadora y productora
Selva – Curadora y productora

Lugar y hora: Espacio del Ángel  – Santiago, 12:00 horas

[ INSCRIPCIONES AQUÍ ]